Las plantas que curan. Fitoterapia Wayúu de la Guajira venezolana. Richard Gutiérrez Hernández Ipuana

Fundación Escuela Venezolana de Planificación

Las plantas que curan. Fitoterapia Wayúu de la Guajira venezolana.

       Imagen 1. Fotografía aérea de la Península Guajira. 
        Fuente: NASA.   

Richard Gutiérrez Hernández Ipuana
Escuela Venezolana de Planificación
Departamento de Docencia y Publicaciones
Correo-e: richgutierrezh@gmail.com

Resumen: El trabajo trata sobre la medicina del pueblo indígena Wayúu basada en el uso de las plantas medicinales. Se divide en aspectos históricos, objetivo de la investigación, metodología empleada, principales resultados de la fitoterapia Wayúu y un resumen a modo de conclusión. Se observan las plantas medicinales registradas y sus lugares de recolección, además de las enfermedades para las cuales se emplean. Finalmente, la fitoterapia es un mecanismo de resistencia cultural del pueblo indígena Wayúu.

El pueblo indígena Wayúu habita desde tiempos inmemoriales los desiertos y las costas de la península de la Guajira, en la frontera entre Venezuela y Colombia. El presente trabajo es producto de la investigación realizada por Gutiérrez, Richard (2012) sobre el uso de plantas medicinales o fototerapia Wayúu, en las comunidades de Sinamaica y Paraguaipoa, del municipio Guajira del Estado Zulia.

En la siguiente imagen se observa la ubicación geográfica general de los pueblos indígenas de Venezuela, y en específico del pueblo Wayúu.

      Imagen 2. Mapa de pueblos indígenas de Venezuela.
Fuente: MPPI. 

Se observan elementos característicos de arraigo ancestral en los pueblos indígenas venezolanos, en específico del pueblo Wayúu, como el siguiente ejemplo. 


    Imagen 3. Tamborilero “Kaasha” Wayúu.
Fuente: El autor (2006).

A continuación se hará una breve reseña histórica de este pueblo, el objetivo de la investigación, la metodología, los resultados de la fitoterapia y un resumen a modo de conclusión. 


1. Breve historia del pueblo indígena Wayúu

Los Wayúu han sido cazadores, pescadores y recolectores nómadas, establecidos en campamentos estacionales. Este pueblo indígena poseía una estrecha vinculación con el medio ambiente y una alta movilidad territorial, motivado a la búsqueda de recursos para la subsistencia, en tierras áridas, donde la época de lluvias representa un período anual muy corto, de apenas dos a tres meses al año. Ellos reconocían y se encontraban en capacidad de diagnosticar las diferentes enfermedades, y mediante su relación mítica con el medio ambiente, lograban mecanismos de curación de sus dolencias. La mujer, mediante la interrelación con la madre-tierra, lograba la conexión con sus hermanas, las plantas, y así podía generar procesos de curación en los enfermos (Rosales, 1996).

En el período colonial (siglo XVI) los Wayúu fueron introducidos a la ganadería y el pastoreo bovino, caprino y ovino, siendo el pueblo de las tierras bajas de América del sur con mayor éxito en esta empresa (Perrin, 1992). Ello produjo un proceso masivo de sedentarización. El ganado fue considerado y asumido por los indígenas como un elemento de prestigio y de intercambio con el alíjuna (criollo). El contacto estrecho entre Wayúu y criollos generó a los primeros un tránsito hacia los saberes occidentales. Sin embargo, la relación de la mujer Wayúu con las plantas medicinales se mantuvo.

2. Objetivo de la investigación

El presente trabajo estudió el estado actual de la fitoterapia Wayúu en las comunidades de Los Robles, parroquia Sinamaica y Flor de Jesús / Maliché, parroquia Paraguaipoa, Estado Zulia.

3. Metodología empleada

En la investigación se emplearon los métodos bibliográfico, etnográfico, observación participante, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, registro de las plantas medicinales empleadas para la fitoterapia de acuerdo a su hábitat, proceso de recolección y selección de las partes médicamente activas (nivel telúrico); así como las herramientas o artefactos del proceso fitoterapéutico, método para preparar y administrar la medicina vegetal (nivel cultural) (Wilbert, 1996).

Como ejemplo se presenta el formato de recolección de datos etnobotánicos para las especies vegetales encontradas en campo. 

     Cuadro 1: Formato de recolección de datos Etnobotánicos. Planta: Tua – tua. 
      Fuente: Elaboración propia. 

4. Principales resultados de la fitoterapia Wayúu

Como resultados de la investigación, se registraron un total de 29 plantas medicinales: 1 cura 6 enfermedades; 3 cura 5; 4 para 4; 7 para 3; 7 para 2 y 5 plantas para 1 enfermedad. Las 29 plantas medicinales se emplean en 36 medicamentos para curar 33 enfermedades. La gran mayoría de las plantas registradas posee nombre en español. 10 de ellas tienen nombre Wayúu. Hay 22 plantas cultivadas, 3 en estado silvestre, y 5 silvestres y cultivadas.

A continuación se presenta el registro de las principales enfermedades infecciosas reportadas por el MPPS, Hospital Universitario de Maracaibo y Hospital I Sinamaica.

      Fuente: Elaboración propia

En esta tabla se muestran las enfermedades registradas en campo. Se realizó un esquema clasificatorio para generar tipologías de enfermedades para su mejor descripción y análisis. 

        Fuente: Elaboración propia. 

Aquí se muestra la existencia de un total de 17 especies botánicas exóticas empleadas en la fitoterapia. Mientras que 12 plantas son autóctonas. Esto demuestra la incorporación de plantas exóticas para la cura de enfermedades. No por ello se ha perdido la fitoterapia Wayúu, ni el uso de plantas medicinales originarias. Las especies venezolanas se siguen utilizando de manera complementaria e irrestricta en conjunto con las plantas de origen extranjero.

    Cuadro 3. Plantas medicinales reportadas. Nombre Español y Wayúu. 
     Fuente: Elaboración propia.  

A continuación se dispone de la lista de plantas medicinales en correlación con las enfermedades para las cuales son empleadas, recopiladas en el trabajo de campo.

Cuadro 4. Listado de plantas medicinales y enfermedades, síntomas o trastornos reportados por los entrevistados Wayúu. 

Plantas medicinales
Enfermedades
1
2
3
4
5
6
1
Albahaca morada
Mal de ojo
Malas influencias




2
Artemisa
Dolores de vientre menstruales
Disuelve coágulos ováricos




3
Cactus cardón
Lechina
Sarampión
Parasitosis



4
Cactus tuna
Artritis





5
Canela
Fiebre





6
Caña fístola
Problemas renales
Cálculos renales
Parasitosis
Estreñimiento


7
Caricari
Gripe
Asma




8
Cebolla
Gripe
Asma




9
Cola de caballo
Cálculos renales





10
Eucalipto
Gripe
Fiebre
Asma
 Catarro
Artritis

11
Guanábano
Colesterol alto
Fiebre




12
Indio desnudo
Cólicos
Leucemia
Menarquia  
Primer encierro de la joven


13
Limón
Gripe
Fiebre




14
Limoncillo
Fiebre





15
Malojillo
Gripe
Fiebre
Artritis 



16
Mata huesito
Dolores de huesos
Esguinces
Fracturas



17
Mata ratón
Gripe
Fiebre
Artritis
Deshidratación por fiebre


18
Orégano
Gripe
Otitis
Parasitosis



19
Orégano orejón
Gripe
Otitis
Parasitosis



20
Palo matía
Gripe
Asma
Catarro
Cicatrizante


21
Quina
Gripe
Fiebre
Asma
Catarro
Cicatrizante

22
Rabo de alacrán
Dolor de garganta
Asma
Tos
Escabiosis o Sarna
Heridas

23
Sangría
Cólicos
Anemia




24
Tabaco
Artritis
 “Gusano del zancudo”




25
Tapara
Depurativo
Laxante
Intoxicación del hígado 



26
Tua-tua
Heridas
Colesterol alto
 Boquera /”sapito”
Problemas renales
Cálculos renales
Diabetes
27
Yerba de pollo
Escabiosis o sarna





28
Yerbabuena
Gripe
Asma
 Tensión alta



29
Zábila
Gripe
Asma
Catarro
 Depurativo
Laxante

Fuente: Elaboración propia. 

5. A modo de conclusión

A partir de esta muestra, se observan las plantas medicinales registradas, las enfermedades en las que son empleadas y los lugares de origen de cada una de ellas. Las plantas extranjeras se incorporaron al uso de plantas medicinales o fitoterapia Wayúu, y conforman parte de la sanación de este pueblo indígena. Esta es solo una pequeña muestra del gran conocimiento y uso de la medicina Wayúu. En resumen, a través del presente trabajo se evidencia la vigencia de la fitoterapia Wayúu en la actualidad, su adaptación a los cambios y los mecanismos altamente complejos de resistencia cultural ante la vorágine depredadora que representa la cultura hegemónica.

El vasto acervo cultural Wayúu se encuentra modificado por el proceso de intercambio entre pueblos. Pero, este saber sigue vigente y representa un primer paso para generar estudios más profundos, desde la interculturalidad y el respeto por los valores ancestrales indígenas, en aras de salvaguardar la complejidad dialéctica de resistencia ante la influencia alienante y complejamente aplastante de la cultura occidental por sobre la diversidad de saberes culturales del mundo. 


Imagen 4. El autor entrevistando a fitoterapeuta Wayúu. Uribia, Guajira colombiana.

Fuente: El autor (2006).


Referencias bibliográficas

Gutiérrez, Richard (2012) Etnoepidemiología y Fitoterapia Wayúu. Caso de estudio: comunidades de Los Robles, Flor de Jesús y Maliché. Werner Wilbert (tutor), Enoé Texier, Filadelfo Morales, Pastor Ponce (jurados). Trabajo de Grado para optar al grado de Antropólogo. Escuela de Antropología. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales-FACES. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Documento PDF, disponible en:
http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/5640

Perrin, Michel (1992) El camino de los indios muertos. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas.

Rosales, María (1996) Medicina Tradicional de las Mujeres Wayuu: sus prácticas curativas. Manual Bilingüe Guajiro-Español. Asociación Civil Yanama. Walerü, Venezuela.

Wilbert, Werner (1996) Fitoterapia Warao. Una teoría pnéumica de la salud, la enfermedad y la terapia. Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Instituto Caribe de Antropología y Sociología. Caracas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Patrimonio Cultural: Más allá de una Gestión Tecnocrática “Hacia una Gestión Cultural desde la Gente”

Nuevos Valores Patrimoniales: “Aproximación a un Relato Vivido en San Isidro de Galipán”. Diónys Rivas Armas y Juan Piñango Contreras